martes, 20 de diciembre de 2016

Índice

Índice
- Índice 
II. Actividades de indagación a través del proyecto 
III. Participación en el curso 
- Gallifantes 
IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia 

Introducción

¡Buenos días a todos un día mas!

La entrada de hoy tiene un sabor a despedida, es la última que pondremos en práctica antes de realizar el índice que facilite el acceso a todos los post. Hoy realizaré una reflexión de manera que sirva de introducción al blog sobre lo que ha sido para mi esta asignatura.
En la asignatura de las TIC en educación infantil he aprendido infinidad de cosas que ni si quiera sabia que existían y otras que si las sabia pero me ha servido para conocer nuevas aplicaciones y usos del programa. Me ha permitido ver una dimensión diferente para la explicación de muchos temas en el aula no de la manera convencional sino a través de la tecnología y las diferentes aplicaciones como por ejemplo crear una linea del tiempo con Timetoast o ver la evolución de algo gracias a Aurasma. 
La forma de evaluación a través del blog me parece una gran idea porque se puede ir viendo la progresiva evaluación del alumno en sus tareas y también es una gran "carpeta" para archivar documentos que probablemente nos sean útiles en el futuro o que otras personas puedan enriquecerse con nuestra información puesto que es algo publico que todo el mundo puede ver. Esto me parece una gran ventaja porque muchas veces realizamos trabajos que ni siquiera sabemos donde acabarán o los queremos rescatar para apoyarnos en ellos y no los encontramos, de esta manera, siempre están ahí con un acceso muy sencillo. 
Ademas de todo esto, creo que es una asignatura fundamental en el plan de estudios y por parte de la universidad creo que se le debería de dar una mayor importancia y una mayor extensión en el tiempo porque la tecnología ya no es el futuro, sino el presente, y aunque convivamos con ella diariamente y conozcamos muchos de sus usos creo que nos queda aun mucho por descubrir. 

Finalmente, y a modo de despedida, me gustaría deciros que espero que el viaje por esta asignatura y por mi blog os haya gustado casi tanto como me ha gustado a mi trabajar con estas herramientas porque sinceramente, las considero muy útiles para la vida diaria del aula. Los docentes no debemos de dejar de formarnos nunca, y esto es un claro ejemplo de ello. 

¡Hasta siempre! 

lunes, 19 de diciembre de 2016

Presentación del análisis de la WIKI

¡Hola a todos un día mas!

La entrada de hoy es conjunta, junto con mi compañera Marian Parra Magro con la que he realizado el análisis de esta pagina.
En primer lugar elegimos uno de los temas que trataba en la WIKI "Vivir lejos de casa", decidimos elegir el tema de la añoranza porque ademas de parecernos un tema muy recurrente ambas lo hemos tratado en nuestras entrevistas.
Una vez que decidimos el tema que íbamos a hacer vimos la pagina de manera detallada con todos sus vídeos y definiciones. Todos los vídeos guardaban relación con el tema de la WIKI pero algunos estaban desordenados en cuanto a la fecha de nacimiento del entrevistado y uno de ellos tenia acceso privado por lo que no lo hemos podido ver. También en relación con los vídeos hemos observado que las personas mas mayores lo que mas añoran es a su familia y la comida pero las personas mas jóvenes coinciden en echar de menos a la familia pero también puntualizan que gracias a las nuevas tecnologías la distancia es mucho mas llevadera y el tema de la comida porque actualmente hay tiendas de comida de tu país que te permiten solucionar en cierta medida ese problema.

También hemos observado que solo dos vídeos realizan una breve introducción al tema pero no construyen una definición del tema sino que dan una especie de reflexión. Nosotras ante esto hemos modificado y propuesto la siguiente definición: se entiende añoranza como el sentimiento de pena por la perdida o falta de algo importante para la vida de una persona que se considera como pilar fundamental o que se presenta como imprescindible para su vida. 

Estas son las principales cosas que hemos observado porque por lo general la página era acorde con lo establecido y el tema de los vídeos se adecuaba al tema. Por lo tanto podemos concluir diciendo que la página está bien bien elaborada en cuanto a contenido, con ciertos fallos en el orden cronológico, con pocas definiciones sobre el tema y con una falta de ortografía al comienzo de la página. 

Para concluir la presentación realizamos una breve exposición en clase para que todos nuestros compañeros supieran de que trataba y los fallos que habíamos visto al igual que ellos lo hicieron con su contenido de manera que todos nos enriquecemos con lo que nuestros compañeros aportaban. Esta practica desde mi punto de vista es una buena practica educativa porque es una forma de recapacitar sobre los errores y aprender de ellos y además tras la exposición conoces el contenido de toda la WIKI, por lo que esto se puede aplicar a cualquier tema para que los alumnos indaguen sobre su propio tema, reflexionen sobre los errores y conozcan los temas de los demás. 


¡Nos vemos pronto!



domingo, 18 de diciembre de 2016

Participación en el proyecto emprendido: "Vivir lejos"

¡Hola a todos un día mas! 
En el post de hoy os contaré como finalicé el proyecto en el que ya sabéis que participo: Vivir lejos de Casa. Para ello la propuesta que se nos hizo fue realizar una entrevista a alguien que hubiese vivido esta experiencia para recoger su testimonio, analizar las partes y tema que se trataban en el vídeo y subir los microvídeos a la WIKI. 
Para realizar esta actividad, he seguido varios pasos que os cuento a continuación: 
Primer paso: realización de la entrevista
Lo primero que tenido que hacer es realizar una entrevista a una persona que hubiese vivido la experiencia de haber vivido lejos de casa y preguntarle cosas que me interesasen sobre este tema como el motivo de su marcha, la dificultad de adaptación, lo que mas echaba de menos de su tierra natal o el lugar en el que estuvo entre otras preguntas. 
La entrevista se la hice a una amiga de mis Padres, Rosa Bermúdez, que tuvo que irse a vivir a Francia con sus padres cuando era muy pequeña por motivos de trabajo y residió allí gran parte de su vida. Los temas que mas tratamos fueron el motivo de la marcha, la dificultad para adaptarse al nuevo idioma y lo que más echaba de menos. 


Segundo paso: realización del vaciado 

Una vez que tenia el vídeo en bruto tuve que hacer el vaciado del vídeo, que consistía en escuchar el vídeo y dividirlo por los temas que aparecían en la WIKI para poder subirlo luego y enriquecer el contenido de la WIKI. El único requisito que teníamos era que el vídeo debía de durar entre 00:40 y 03:00 minutos de manera que haciendo el vaciado podías juntar partes de un mismo tema para realizar los microvídeos que aparecerían después en la WIKI. A continuación os muestro el vaciado de mi vídeo clasificado por colores según el tema que trata cada momento. 



Tercer paso: edición del vídeo 

Después de tener el vídeo dividido en los diferentes temas, con el programa de ordenador Windows Movie Maker (que ya hemos utilizado anteriormente) realizamos la edición del vídeo de manera que juntásemos los "microvídeos" por los temas correspondientes. En mi caso ademas de realizar esto, añadí un titulo a cada vídeo, la descripción de la pregunta que le realicé y los créditos con mi nombre y el de la entrevistada. 

Cuarto (y último) paso: subir el vídeo a la WIKI 

Finalmente al tener los vídeos recortados por temas y haber indagado por la WIKI, seleccioné los que mejor se adaptaban a los temas propuestos para subirlos, los que elegí fueron el idioma, la añoranza y el motivo de su marcha. Elegí estos temas porque me parecían los puntos mas interesantes a tratar en este tema y en los que mi entrevistada mas interés mostró. 

Aquí os dejo los microvídeos de mi entrevista a Rosa Bermúdez Peña. 




Espero que os haya gustado la entrevista y os haya sido útil, pero antes de despedirme me gustaría comentar algunas aplicaciones educativas que puede tener la realización de una entrevista para mejorar la WIKI por ejemplo nos puede servir para recoger testimonios de gente que haya vivido un momento concreto que estemos tratando con nuestros alumnos de manera que el tema sea mucho mas cercano para ello y sea mas sencillo de comprender. Además al subirlo a la WIKI no solo tienes acceso a tu vídeo sino a otros testimonios clasificados por temas para poder mostrar mas ejemplos y conocer la experiencia de otras personas.

Os dejo en enlace a la WIKI para que podáis ver los testimonios y los diferentes temas: WIKISPACES

Espero que os haya gustado 

¡Nos vemos pronto! 


lunes, 21 de noviembre de 2016

Las comunidades de aprendizaje

¡Hola de nuevo!

La entrada de hoy es conjunta puesto que es el trabajo que elaboré con mis compañeros sobre la exposición de la teoría. El tema que nosotros presentamos fue las comunidades de aprendizaje y para hacerlo, como la presentación era en formato libre, decidimos hacerlo a modo de telediario de manera que todos los integrantes del grupo pudiesen participar y además nos pareció una forma original de exponerlo.

Para realizar el trabajo lo primero que hicimos fue buscar la información y una vez que la tuvimos nos pusimos manos a la obra para poder hacer nuestro particular telediario. Para hacerlo creamos los siguientes papeles: presentadora, reportero, chicos del colegio que responden y cámara. Comenzamos el telediario con la cabecera del telediario de TVE para hacerlo mas dinámico y a partir de ahí se dio paso a la presentación en sí, la cual podéis ver en el vídeo que se presenta a continuación.

Una vez expuesta la teoría continuamos con la programación de la televisión con "¿Quien quiere ser millonario?" para lanzar las preguntas sobre la teoría expuesta. Esto lo realizamos a partir del PowerPoint y a través de la elección de compañeros al azar fueron respondiendo las preguntas que nuestra compañera formulaba.

Esta práctica resultó muy satisfactoria porque pusimos en practica el trabajo en grupo que considero muy importante en nuestra carrera y futuro como docentes. El funcionamiento del grupo en mi opinión fue muy buena y el reparto de tareas fue equitativo y todos estuvimos conformes con él.

Para concluir con esta entrada, me gustaría destacar las implicaciones educativas que tiene esta practica. La principal y mas importante creo que es la elaboración de un trabajo grupal de manera que cada uno aporta su opinión, sus conocimientos y puede compartir y aprender de los conocimientos de los demás, el resultado siempre seria un trabajo mucho mas enriquecedor que si fuese personal puesto que cada uno aporta su granito de arena. En la misma linea, el trabajo grupal tiene implicaciones en la convivencia y el respeto de los compañeros y sus distintas opiniones.
En relación con el método aplicado para realizarlo, puede ser muy útil emplear el formato del telediario para practicar diferentes roles y el juego "quien quiere ser millonario" como sistema de evaluación para ver si la explicación a quedado clara o no, entre otras aplicaciones.

Me despido hasta la próxima entrada, pero antes ¡Os dejo el vídeo del trabajo completo!


domingo, 20 de noviembre de 2016

Creemos una infografía

¡Hola a todos un día mas! 

La propuesta de hoy en nuestra clase de TIC ha sido crear una infografía para el proyecto en el que estamos inmersos, como ya sabéis "Vivir lejos de casa". En esta ocasión he decidido hacer una comparación entre el lugar de origen y el lugar de destino porque considero que es importante conocer las costumbres y formas de vida del lugar al que se va a viajar para facilitar la adaptación y saber de manera superficial si ese país va acorde con la personalidad de cada uno o no. 

Si te parece una buena idea, a continuación te cuento como puedes elaborar tu propia infografía. Lo primero que tienes que hacer es acceder a Piktochart una vez allí debes pinchar sobre la pestaña "infographic" y después crear tu propia plantilla o elegir una de las que ya esta preestablecidas. En mi caso elegí elaborar mi propia plantilla por ello, os voy a contar como poder hacer la vuestra propia. Seleccionas "Create your own infographic" y solo queda ponerte manos a la obra. Una vez que la has creado vas elaborando la infografía en tres partes, la aplicación es sencilla y está todo bien indicado, te permite crear fondos con imágenes, de colores sólidos, escribir títulos con plantillas o a tu gusto, introducir elementos, cambiar el color de las letras o otras miles de opciones más. Finalmente una vez que tienes el diseño a tu gusto solo tienes que darle a "share" y guardar como imagen para poder compartirlo. Aquí os dejo el enlace para que podáis verlo de manera detallada: Mi Piktochart 

Para concluir con este post, me gustaría señalar algunas aplicación educativas que puede tener la creación de una infografía como puede ser la creación para dar un tema de manera mas visual, crear esquemas con las ideas principales, elaboración de cuentos sencillos con este formato de manera que pueda tener el suyo impreso o proponer la creación de uno en el aula según el tema que se esté tratando pero hecho a mano por la edad de nuestros alumnos, se puede mostrar un ejemplo creado a través de la aplicación para ilustrar la actividad. 

sábado, 12 de noviembre de 2016

Paymogo en la memoria

¡Hola de nuevo! 

Tras un breve parón, la actividad que se nos ha planteado hoy ha sido comparar dos fotos del antes y del después de un lugar para poder ver de manera gráfica como ha pasado el tiempo. 
La tarea consistía en buscar una foto antigua, en mi caso de Paymogo, el pueblo donde viven mis abuelos puesto que como ya sabéis pertenezco al proyecto "Vivir lejos" y ya lo he tratado en alguna de las entradas anteriores. Una vez que se ha seleccionado la imagen adecuada pasaríamos a acercarnos a este lugar y realizar una fotografía intentando que el angulo de la imagen fuese el mismo, esto lleva su tiempo si no tienes mucha idea de fotografía; como es mi caso, pero... ¡El que la sigue la consigue! Finalmente una vez que ya tenemos las dos imágenes que vamos a utilizar pasaríamos a compararlas y a observar a través de ellas el paso del tiempo. 

A continuación, os muestro las dos imágenes que yo he seleccionado, son del Paseo de San Mateo en Paymogo, mi pueblo. He elegido este lugar porque tanto mis abuelos como yo hemos pasado mucho tiempo allí y en ese lugar hemos crecido, es un lugar muy especial para mi. 


En primer lugar os muestro la imagen más antigua donde se puede observar a algunas personas y el Paseo de San Mateo en sus inicios, con sus clásicos bancos, unas cuantas farolas y las típicas escalerillas que lo caracterizan. 

Después, la otra imagen muestra como se encuentra este lugar en la actualidad, ha cambiado muchísimo puesto que ha sido restaurado hace unos años pero antes era bastante parecido al que se observa en la primera imagen, los bancos hasta la restauración seguían siendo los mismos. 
Antes el Paseo era  mucho mas simple, los niños jugaban con lo poco que tenían o incluso elaboraban sus propios juguetes. Ahora es mas complejo, tiene hasta bares y un quiosco para chuches y ya los juegos no son los mismos que los de antes. 
Incluso los árboles reflejan el paso del tiempo, esos arboles pequeños que se ven en la primera imagen pasaron a ser robustos árboles con el paso del tiempo aunque actualmente ya no se encuentren allí. 

La comparativa de imágenes permite observar claramente como ha pasado el tiempo, cómo las infraestructuras se han vuelto mas sofisticadas y cómo ha cambiado su distribución. Pero por muchas cosas que cambien y renueven su esencia será la misma. 


Esta actividad puede resultar muy útil a la hora de contar historias por ejemplo, podemos trasladar a los niños a lugares pasados y mostrarles su correspondiente realidad actual o para los temas de historia y geografía de manera que puedan ver claramente los cambios temporales o el avance de la ciencia reflejada en los nuevos inventos o mejoras. 


Realidad aumentada - Aurasma

Coche, tren, barco, aviones, despedidas... esto es la base de todos los viajes y por consiguiente del proyecto "vivir lejos de casa". Por eso, en la actividad propuesta hoy (la realidad aumentada) he decidido utilizar como primera imagen para realizar el aura una de un avión de los de antiguamente, de esos que utilizaban nuestros abuelos y como segunda imagen una del aeropuerto de Madrid actualmente. He decidido utilizar estas dos imágenes para ver claramente como el paso del tiempo también ha hecho mella en los medios de transporte: antiguamente los aviones eran mucho mas rústicos, no eran capaces de soportar ni tantos kilómetros ni tantos pasajeros, ademas el número de vuelos diarios era mucho menor que el actual, sin contar con el gran numero de pasajeros que permite cada vuelo y las grandes distancias que permiten recorrer. Pero en concreto, he elegido el avión porque es el medio de transporte fundamental para los viajes a larga distancia. 


El proceso que debes llevar a cabo si quieres trabajar con Aurasma es entrar en la pagina de este programa, puedes acceder pinchando en este link Aurasma . Una vez que has accedido a la pagina debes registrarte pinchando sobre "Sing up".
Cuando ya te has registrado puedes empezar a crear la RA pinchando sobre "create new aura" en la esquina superior derecha de la pantalla. Una vez llegado a este paso es muy sencillo porque te va marcando los puntos que tienes que seguir, en primer lugar tienes que insertar la imagen base (punto numero uno), luego la imagen que aparecerá después (punto numero 2) y por último pasar al punto 3 donde con la aplicación del móvil podrás observar la realidad aumentada. 

Aquí os dejo un vídeo del resultado final de la tarea: 



Algunas de las aplicaciones educativas que puede tener este programa es para mostrar el paso del tiempo entre un lugar y otro o aumentar los detalles de algo concreto que queremos destacar en el aula sobre los temas que se estén tratando para profundizar en los aspectos mas importantes.

¡Hasta la próxima! 



martes, 1 de noviembre de 2016

¡Cómo ha pasado el tiempo!

¡Hola a todos!
Parece que fue ayer cuando estaba en el recreo jugando con mis amigos a "mamas y papas" pero aquí estoy en la Universidad, ¡Cómo ha pasado el tiempo!
Gracias a la actividad propuesta de hoy he podido realizar un viaje por los principales acontecimientos que se han ido sucediendo a lo largo de mi vida, tanto a nivel personal como a nivel social o político. Esto ha sido posible gracias a la página web Timetoast que permite crear lineas del tiempo de manera rápida y sencilla.
Si estás interesado en crear una línea del tiempo lo primero que tienes que hacer es pinchar en el siguiente enlace: Timetoast . Una vez que ya has entrado en la página debes registrarte y crear un usuario de manera gratuita. Después de registrarte recibirás un correo de confirmación y una vez que lo aceptes podrás empezar a viajar en el tiempo.
Ya registrado debes pinchar sobre el panel "Open your dashboard" y a continuación seleccionar "Add timeline" estableces el título y especificas los detalles que quieres que tenga tu timeline. Por último seleccionas "create timeline" y ya puedes empezar a crear tu timeline añadiendo eventos o periodos de tiempo. Esto se realiza a través de los paneles que aparecen en la parte superior, cuando ya lo has creado estableces el título y la fecha del acontecimiento. También te permite añadir una imagen y una descripción sobre el tema que estés tratando.
Por último y ya concluir con el proceso de creación del timeline tienes que pinchar sobre "more" y después seleccionar "view this timeline" para poder ver la linea del tiempo de manera lineal.
A continuación os como es el resultado final del proceso descrito anteriormente:



Finalmente para concluir con esta entrada me gustaría señalar algunas aplicaciones educativas que puede tener esta aplicación, por ejemplo crear lineas del tiempo para explicaciones de historia a nuestros alumnos de manera que sea mucho mas visual y sencillo o que las creen ellos investigando las fechas para después presentarla con sus compañeros.

Comparando libros

¡Hola a todos!
Como futura docente es importante saber y conocer las características de un manual educativo por lo que la actividad propuesta por hoy en clase, en mi opinión me parece muy enriquecedora a la vez que un viaje por el tiempo. La propuesta de la que hablo ha sido comparar un libro antiguo con uno nuevo o actual, de manera que podamos observar las diferencias, similitudes y rasgos característicos y así poder ver la evolución de estos.
El tema que he elegido para comparar  han sido libros de geografía porque el proyecto en el que estoy inmersa como ya sabéis es "vivir lejos de casa" y así conocer como se veía antes la lejanía, la visión del espacio y lo referente a la geografía.
Para realizar esta actividad puedes acceder a través de diferentes portales web sobre libros antiguos según el tema que hayas elegido, algunos ejemplos de páginas web son: Libros antiguos 1 y Libros antiguos 2 . Una vez que has seleccionado las imágenes que vas a utilizar puedes investigar algunos manuales actuales que encontrarás en los siguientes enlaces: Libros actuales 1 y Libros actuales 2 .

A continuación os muestro las páginas de los distintos manuales que he seleccionado para poder compararlas posteriormente y mostrar la evolución y las diferencias.





En primer lugar es muy importante mencionar el avance de la tecnología porque antiguamente la idea de libro únicamente se contemplaba como un libro en papel pero actualmente puede ser un libro
on-line y mucho mas interactivo. Esta última opción todavía no es muy frecuente en los centros educativos pero con el paso del tiempo tiende a extenderse mas y mas. Este adelanto tiene un aspecto muy positivo y es por un lado la inmersión de los alumnos en la tecnología como fuente lúdica y a demás los niños no cargan con libros pesados en la mochila.
Los libros antiguos eran muy densos, con mucho contenido y poca ejemplificación como podemos observar mientras que los actuales tienen el contenido mas resumido y aparecen numerosos ejercicios y ejemplos para esclarecer todas aquellas dudas que puedan ir surgiendo. Además actualmente hay un libro por cada asignatura mientras que antiguamente se tendía a utilizar un libro para todas las asignaturas por lo que me han contado mis abuelos. Bajo mi punto de vista la idea de un libro por asignatura puede tener aspectos positivos como profundizar mas en un tema, pero también negativos en el sentido de que es mas difícil relacionar los conocimientos.
Los aspectos mas llamativos son el ámbito del diseño, los libros han pasado de ser en blanco y negro a estar en color, con colores vivos para captar la atención en determinadas áreas, la distribución del contenido es mucho mas trabajada, ya no es tan lineal sino que se intercala con esquemas, imágenes, ejercicios... En esta misma línea las ilustraciones también han evolucionado desde una ilustración sencilla y sin color a una ilustración mas elaborada, con color y mezclando la imagen real con el dibujo, intentando simplificar la realidad, para crear un clima mas cálido.
Es obvio que los contenidos han cambiado, pero también ha cambiado la forma de enseñarlos a través de gráficos, vídeos, imágenes y numerosas actividades que refuerzan los aprendizajes mientras que en los libros antiguos ninguno de estos elementos estaban presentes.

Para despedirme hasta la siguiente entrada, me gustaría comentar las aplicaciones que tiene esta actividad como futura profesora es una clara llamada de atención hacia la inmersión de las tecnologías en nuestra aula y la utilidad de manuales interactivos y que fomenten un buen aprendizaje. Por lo tanto, esta tarea de investigación a demás de mostrar numerosos recursos sobre libros para poder ojearlos antes de comprarlos muestran como el mundo ha evolucionado y por lo tanto la educación también debe de hacerlo adaptándose a las necesidades del momento.




martes, 25 de octubre de 2016

Mapa histórico


¡Bienvenidos un día mas!

En la clase de hoy de TIC la actividad que hemos realizado ha sido la creación de un Mapa de memoria sobre algún lugar especial o concreto. El lugar que yo he elegido ha sido Huelva y en concreto el pueblo de mis abuelos "Paymogo", el motivo por el que he elegido este lugar y no otro es porque a demás de estar inmersa en el Proyecto "Vivir lejos de casa" es un lugar en el que tanto mis abuelos como mi padre  han pasado muchos años de su vida y actualmente los seguimos pasando por lo que guardo muy buenos recuerdos de ese lugar.

Para realizar el mapa histórico sobre el lugar donde vivían mis abuelos he establecido una serie de puntos básicos sobres los que haré el mapa. Los puntos principales han sido:
  1. El lugar 
  2. Los lugares más visitados de la zona 
  3. El recorrido que hacía mi abuelo a diario
  4. El recorrido de hacía mi abuela a diario
Una vez propuesto los puntos que he tratado en mi mapa voy a contaros los pasos que hay que seguir para poder hacer el tuyo propio. Lo primero que debes hacer es acceder al siguiente enlace: Google Maps  una vez has accedido tienes que pinchar sobre las tres rallas que aparecen en el margen superior izquierdo y seleccionar el apartado "tus sitios - mapas" y seleccionas "crear mapa". De manera automática se abrirá otra pestaña en la que podrás empezar a crear el mapa. Una vez en esa página comienzas a añadir capas y según lo que quieras marcar puedes establecer puntos concretos de interés y hacer rutas. Esta aplicación permite añadir imágenes relativas al tema tratado por lo que se puede hacer mucho mas interactivo.   Una vez que has finalizado tu mapa seleccionas los tres puntitos y pinchas sobre "insertar en mi sitio" copias en enlace en el post y ya está listo para compartirlo con todos los demás. 




Para concluir la entrada de hoy me gustaría mostraros algunas aplicaciones educativas que puede tener la creación de mapas. Por ejemplo puede servir para elaborar un mapa de un lugar que se vaya a visitar en una excursión seleccionando los puntos de interés, las rutas... para que los niños lo conozcan y sepan lo que van a hacer previamente o también se podría realizar después para trabajar sobre la salida realizada. Otra aplicación podría ser la elaboración de un mapa histórico sobre un lugar que se esté tratando en historia de manera que sea mas visual la sucesión de los acontecimientos o para los temas de geografía que se traten con los niños. Y por último y no menos importante, se podria aplicar para que conozcan el centro, los lugares que los conforman y el recorrido que se hace para ir de un lugar del centro a otro.

¡Nos vemos pronto!

lunes, 24 de octubre de 2016

Proyecto "Vivir lejos" - Conociendo el espacio de trabajo

¡Hola! 

En la entrada de hoy os contaré en que proyecto estoy inmersa y por qué he elegido ese proyecto y no otros.
El proyecto en el cual he decidido participar es "Proyecto vivir lejos". A pesar de haber muchos más proyectos para elegir me he decantado por este por una serie de motivos que a continuación explicaré.
El motivo principal que me llevó a decantarme por ese proyecto fue la idea de poder irme a vivir a otro país o bien a trabajar o bien a estudiar pero tengo pensado salir de España una temporada y vivir una nueva experiencia por lo que este proyecto puede ayudarme a reflexionar sobre lo que conlleva vivir lejos de casa, que supondría y como se podría sobrellevar entre otras cosas. 

Este motivo es el que me ha llevado a unirme a este proyecto como ha he dicho, pero también me han ido surgiendo otros una vez que ya me había decantado por este proyecto. Estos motivos que han ido surgiendo después han sido entre otros las migraciones, los motivos por los que la gente decidía vivir antes lejos de casa y la repercusión que han tenido las nuevas tecnologías en este tema. 
También me gustaría conocer como sobrellevar las diferentes situaciones porque entiendo que no es lo mismo irse a vivir lejos por decisión propia y por gusto a tener que vivir lejos de casa por necesidades laborales o políticas por ejemplo. 

Entiendo que cada persona se irá a fuera por unas motivaciones muy diferentes pero creo que el principal problema de vivir lejos de casa es tener que vivir también lejos de la familia, del entorno y dejar a un lado las costumbres de tu país para amoldarse a las del nuevo lugar. Por eso también me interesaba la influencia de las nuevas tecnologías en este tema porque considero que han facilitado en la medida de lo posible el vivir lejos de casa por ejemplo a través de aplicaciones de vídeo llamada por las cuales poder ver a amigos o familiares con frecuencia a pesar de estar lejos, la mensajería instantánea para tener una comunicación constante o las páginas web de cada lugar para poder conocer las costumbres u opiniones de las personas que ya han estado allí entre otras cosas. 

Finalmente acabaré este post comentando la importancia que tiene colaborar en un proyecto porque implica un compromiso con las actividades propuestas, la participación de manera activa y además te permite conocer y trabajar con gente que comparte tus intereses de manera que puedas enriquecerte de sus conocimientos e ideas. 

Esta es mi expectativa del proyecto pero en clase a demás de comentarlo con nuestros compañeros en clase hemos accedido a la Wiki de nuestro proyecto y en esa página hemos encontrado información relevante sobre el proyecto. También hemos podido acceder a un chat con todos nuestros compañeros de proyecto para compartir nuestras opiniones o pensamientos. Esta herramienta puede ser muy útil en el aula por ejemplo para la realización de trabajos grupales de manera que la información se pueda compartir así o simplemente para poder mantener contacto con personas que tengan el mismo interés que tu en un tema determinado. Para los profesores y personal docente también puede ser una buena herramienta porque te permite compartir tanto información como opiniones de manera que todos los miembros de ese proyecto puedan acceder a ella.  

lunes, 17 de octubre de 2016

Pixton

¡Hola a todos!
Hoy vengo a contaros una de las actividades que realizamos en clase con la herramienta "Pixton", un programa on-line para crear cómics a nuestro gusto. Para crearlo, me he basado en el proyecto "Vivir lejos" que desarrollé en la entrada anterior.
Para crear un cómic lo primero que  hay que hacer es acceder a esta página: https://www.pixton.com, registrarte y esperar a que te manden el correo de confirmación para poder acceder. Una vez que accedes a la aplicación hay que pinchar en "Crear nuevo..." y seleccionar el formato tira cómica en modo avanzado para poder realizar muchas mas configuraciones en el cómic. Una vez creada la tira cómica se selecciona un fondo y después se van añadiendo personajes modificando su posición o expresión incluso su ropa, la posición de los ojos y también se pueden añadir otros elementos al fondo. Luego se selecciona el panel para insertar los bocadillos y se escribe el texto deseado. Se repite este proceso tantas veces como sea necesario hasta crear la tira cómica completa y después se guarda para postearla en el blog.
Como la aplicación permite configurar el cómic a tu gusto puedes crear una historia muy compleja cambiando los escenarios donde se desarrollan los acontecimientos, la posición de los personajes y añadirlos o suprimirlos, cambiar su posición o expresión y añadir elementos entre otras cosas.


Esta aplicación puede ser utilizada en el aula por los docentes para explicar algunos temas a partir del cómic, crear un cómic con los niños de manera que ellos interactuen y se sientan partícipes de la historia o ayudar al profesor a crearlo de manera que puedan participar y tomar decisiones. Puede ser un material muy rico y útil tanto para iniciar a los niños en la lectura como para la explicación de ciertos temas de manera mucho mas interactiva o para desarrollar la creatividad participando en la creación de su propia historia.

martes, 20 de septiembre de 2016

Contrato formativo

¿Qué es un contrato formativo? 


Un contrato formativo es aquel que es realizado por los integrantes de un grupo, proyecto u organización en el que todos los integrantes están de acuerdo y aceptan y se comprometen a cumplir sus bases. En nuestro caso, el contrato formativo se ha realizado a través de una puesta en común y consenso entre el alumnado y el profesor. 
El objetivo principal de dicho contrato es que el trabajo en el aula pueda desarrollada de manera adecuada y satisfactoria de manera que todos y cada uno de nosotros pueda cumplir los objetivos propuestos en la asignatura. Las bases acordadas y que por tanto; conforman nuestro contrato formativo son las siguientes: 

  • Trabajar en el aula de manera adecuada 
  • Participar, escuchar y respetar en los debates
  • Ser creativa/o
  • Traer el material: pen-drive, cascos y un ordenador portátil en la medida de las posibilidades
  • Ser puntual 
  • Colaborar aportando cosas que yo se a quien no las sepa 
  • Estar contenta/o
  • No copiar 
  • Asistir, al menos, al 80 % de las clases

Cualquier disputa sobre el contrato formativo se discutirá en clase.
Me comprometo a cumplir las normas de este contrato formativo y lo firmo delante de Marian Parra Magro en Madrid a 19 de septiembre de 2016:
Marta Marín París

Para elaborar el cotrato formativo hemos realizado una tormenta de ideas y según iban saliendo ibamos consensuando si todos los componentes del aula estábamos de acuerdo con la base propuesta, de manera que si era así la añadíamos a dicho contrato. Este paso le repetimos tantas veces como fuese necesario hasta llegar a completar el contrato que se ha presentado anteriormente.
Esta propuesta puede llevarse al aula o utilizarlo en otro contexto para establecer de manera democrática una serie de principios de manera que el funcionamiento del aula en este caso seria mucho mas beneficioso para todos los participantes porque el ambiente seria mucho mas bueno al saber todos que debemos hacer y que pautas seguir para que el funcionamiento sea adecuado.

Tras muchos días y muchas entradas, toca evaluar el cumplimiento del contrato formativo. Desde mi punto de vista, creo que he cumplido con todos los puntos propuestos en el contrato a excepción de 3 días de falta a clase por motivos médicos y enfermedad. He participado en las clases, he intentado favorecer un buen clima de trabajo y he sido responsable con las actividades y el trabajo en el aula puesto que he ido realizando las tareas de manera progresiva y al tiempo que se iban explicando porque a mi parecer era mucho mas sencillo y todas las dudas que me surgían podían ser resueltas por el profesor y por mis compañeros de manera que nos hemos podido ayudar todos mutuamente y enriquecernos con los conocimientos de los demás. 
Por todas estas razones creo que el nivel de cumplimiento del contrato formativo es alto a pesar de algunas faltas puntuales. 
Esta actividad al igual que la creación del contrato formativo me parece muy enriquecedora porque es una forma de realizar una autoevaluación y valorar el trabajo hecho desde el comienzo hasta el final de la asignatura, de manera que al hacerlo nosotros sabemos el esfuerzo y el trabajo que nos ha llevado a hacerlo por eso nadie mejor que nosotros sabe la evaluacion que hariamos del trabajo realizado. 

jueves, 15 de septiembre de 2016

¿Quién soy yo?

¡Hola a todos!

Hoy, en la primera clase de TIC, hemos realizado una actividad de presentación para darnos a conocer un poco mejor. 

Soy Marta Marín, estudiante de Magisterio Infantil en la Universidad Autónoma de Madrid. El principal motivo por el que he elegido esta carrera y por tanto; la futura profesión de Maestra, es por la vocación. Considero que es un trabajo totalmente vocacional para poder realizarlo de la mejor manera posible y con las ganas, la ilusión, el compromiso y la energía que esta profesión implica. 

Dentro de ese sentimiento vocacional se podría incluir las ganas de camiar el mundo, puesto que esta sociedad necesita un cambio y los niños son los que pueden cambiarlo, ellos son el futuro. Ademas de esto, la ilusión de transmitir los conocimientos aprendidos con los mas pequeños y dejar huella en ellos, y viceversa. 
Es una profesión muy gratificante porque ves como el trabajo realizado día a día va dando sus frutos y aquellos pequeños niños que empezaron el curso son al final unos grandes conocedores del mundo con ganas de seguir investigando y aprendiendo. 

El proceso que hemos seguido para llegar hasta este post ha sido el siguiente; en primer lugar hemos creado una cuenta en blogger y hemos investigado un poco sobre como crear nuestro blog. Una vez creado hemos realizado nuestro primer post para ir empezando el camino.

Por último, me gustaría destacar las aplicaciones didácticas que tiene la herramienta con la que hemos trabajado hoy. Entre la inmensa cantidad de usos que tiene este formato, podríamos destacar la puesta en común de ideas y de trabajos para que sea visible a los miembros participantes, profundizar sobre temas concretos relacionados con la educación, utilizarlo como cuaderno de a bordo por parte del maestro para que los padres puedan conocer lo que se ha hecho ese día en clase.

En los días posteriores hemos continuado con la sesión de presentación pero en este caso el formato fue a través de un vídeo. La creación del vídeo llevó un proceso determinado empezando por grabar el material en bruto siguiendo el formato de una entrevista, una vez que tenía el vídeo grabado procedí a la edición del vídeo a partir de un editor de vídeo llamado VideoPad. La edición principalmente se basó en intertar música e imágenes, transiciones, recortes al vídeo original, efectos de luz e incorporación de texto y créditos.

Esta herramienta es muy versátil y puede ser aplicada de muchas maneras, por ejemplo para la elaboración de un cuento en formato digital, creación de vídeos para presentar un tema de manera más dinámica, emplearlo para hacer tutoriales a los alumnos sobre alguna cuestión o actividad concreta etc.