La entrada de hoy tiene un sabor a despedida, es la última que pondremos en práctica antes de realizar el índice que facilite el acceso a todos los post. Hoy realizaré una reflexión de manera que sirva de introducción al blog sobre lo que ha sido para mi esta asignatura.
En la asignatura de las TIC en educación infantil he aprendido infinidad de cosas que ni si quiera sabia que existían y otras que si las sabia pero me ha servido para conocer nuevas aplicaciones y usos del programa. Me ha permitido ver una dimensión diferente para la explicación de muchos temas en el aula no de la manera convencional sino a través de la tecnología y las diferentes aplicaciones como por ejemplo crear una linea del tiempo con Timetoast o ver la evolución de algo gracias a Aurasma.
La forma de evaluación a través del blog me parece una gran idea porque se puede ir viendo la progresiva evaluación del alumno en sus tareas y también es una gran "carpeta" para archivar documentos que probablemente nos sean útiles en el futuro o que otras personas puedan enriquecerse con nuestra información puesto que es algo publico que todo el mundo puede ver. Esto me parece una gran ventaja porque muchas veces realizamos trabajos que ni siquiera sabemos donde acabarán o los queremos rescatar para apoyarnos en ellos y no los encontramos, de esta manera, siempre están ahí con un acceso muy sencillo.
Ademas de todo esto, creo que es una asignatura fundamental en el plan de estudios y por parte de la universidad creo que se le debería de dar una mayor importancia y una mayor extensión en el tiempo porque la tecnología ya no es el futuro, sino el presente, y aunque convivamos con ella diariamente y conozcamos muchos de sus usos creo que nos queda aun mucho por descubrir.
Finalmente, y a modo de despedida, me gustaría deciros que espero que el viaje por esta asignatura y por mi blog os haya gustado casi tanto como me ha gustado a mi trabajar con estas herramientas porque sinceramente, las considero muy útiles para la vida diaria del aula. Los docentes no debemos de dejar de formarnos nunca, y esto es un claro ejemplo de ello.
La entrada de hoy es conjunta, junto con mi compañera Marian Parra Magro con la que he realizado el análisis de esta pagina.
En primer lugar elegimos uno de los temas que trataba en la WIKI "Vivir lejos de casa", decidimos elegir el tema de la añoranza porque ademas de parecernos un tema muy recurrente ambas lo hemos tratado en nuestras entrevistas.
Una vez que decidimos el tema que íbamos a hacer vimos la pagina de manera detallada con todos sus vídeos y definiciones. Todos los vídeos guardaban relación con el tema de la WIKI pero algunos estaban desordenados en cuanto a la fecha de nacimiento del entrevistado y uno de ellos tenia acceso privado por lo que no lo hemos podido ver. También en relación con los vídeos hemos observado que las personas mas mayores lo que mas añoran es a su familia y la comida pero las personas mas jóvenes coinciden en echar de menos a la familia pero también puntualizan que gracias a las nuevas tecnologías la distancia es mucho mas llevadera y el tema de la comida porque actualmente hay tiendas de comida de tu país que te permiten solucionar en cierta medida ese problema.
También hemos observado que solo dos vídeos realizan una breve introducción al tema pero no construyen una definición del tema sino que dan una especie de reflexión. Nosotras ante esto hemos modificado y propuesto la siguiente definición: se entiende añoranza como el sentimiento de pena por la perdida o falta de algo importante para la vida de una persona que se considera como pilar fundamental o que se presenta como imprescindible para su vida.
Estas son las principales cosas que hemos observado porque por lo general la página era acorde con lo establecido y el tema de los vídeos se adecuaba al tema. Por lo tanto podemos concluir diciendo que la página está bien bien elaborada en cuanto a contenido, con ciertos fallos en el orden cronológico, con pocas definiciones sobre el tema y con una falta de ortografía al comienzo de la página.
Para concluir la presentación realizamos una breve exposición en clase para que todos nuestros compañeros supieran de que trataba y los fallos que habíamos visto al igual que ellos lo hicieron con su contenido de manera que todos nos enriquecemos con lo que nuestros compañeros aportaban. Esta practica desde mi punto de vista es una buena practica educativa porque es una forma de recapacitar sobre los errores y aprender de ellos y además tras la exposición conoces el contenido de toda la WIKI, por lo que esto se puede aplicar a cualquier tema para que los alumnos indaguen sobre su propio tema, reflexionen sobre los errores y conozcan los temas de los demás.
En el post de hoy os contaré como finalicé el proyecto en el que ya sabéis que participo: Vivir lejos de Casa. Para ello la propuesta que se nos hizo fue realizar una entrevista a alguien que hubiese vivido esta experiencia para recoger su testimonio, analizar las partes y tema que se trataban en el vídeo y subir los microvídeos a la WIKI.
Para realizar esta actividad, he seguido varios pasos que os cuento a continuación:
Primer paso: realización de la entrevista
Lo primero que tenido que hacer es realizar una entrevista a una persona que hubiese vivido la experiencia de haber vivido lejos de casa y preguntarle cosas que me interesasen sobre este tema como el motivo de su marcha, la dificultad de adaptación, lo que mas echaba de menos de su tierra natal o el lugar en el que estuvo entre otras preguntas.
La entrevista se la hice a una amiga de mis Padres, Rosa Bermúdez, que tuvo que irse a vivir a Francia con sus padres cuando era muy pequeña por motivos de trabajo y residió allí gran parte de su vida. Los temas que mas tratamos fueron el motivo de la marcha, la dificultad para adaptarse al nuevo idioma y lo que más echaba de menos.
Segundo paso: realización del vaciado
Una vez que tenia el vídeo en bruto tuve que hacer el vaciado del vídeo, que consistía en escuchar el vídeo y dividirlo por los temas que aparecían en la WIKI para poder subirlo luego y enriquecer el contenido de la WIKI. El único requisito que teníamos era que el vídeo debía de durar entre 00:40 y 03:00 minutos de manera que haciendo el vaciado podías juntar partes de un mismo tema para realizar los microvídeos que aparecerían después en la WIKI. A continuación os muestro el vaciado de mi vídeo clasificado por colores según el tema que trata cada momento.
Tercer paso: edición del vídeo
Después de tener el vídeo dividido en los diferentes temas, con el programa de ordenador Windows Movie Maker (que ya hemos utilizado anteriormente) realizamos la edición del vídeo de manera que juntásemos los "microvídeos" por los temas correspondientes. En mi caso ademas de realizar esto, añadí un titulo a cada vídeo, la descripción de la pregunta que le realicé y los créditos con mi nombre y el de la entrevistada.
Cuarto (y último) paso: subir el vídeo a la WIKI
Finalmente al tener los vídeos recortados por temas y haber indagado por la WIKI, seleccioné los que mejor se adaptaban a los temas propuestos para subirlos, los que elegí fueron el idioma, la añoranza y el motivo de su marcha. Elegí estos temas porque me parecían los puntos mas interesantes a tratar en este tema y en los que mi entrevistada mas interés mostró.
Aquí os dejo los microvídeos de mi entrevista a Rosa Bermúdez Peña.
Espero que os haya gustado la entrevista y os haya sido útil, pero antes de despedirme me gustaría comentar algunas aplicaciones educativas que puede tener la realización de una entrevista para mejorar la WIKI por ejemplo nos puede servir para recoger testimonios de gente que haya vivido un momento concreto que estemos tratando con nuestros alumnos de manera que el tema sea mucho mas cercano para ello y sea mas sencillo de comprender. Además al subirlo a la WIKI no solo tienes acceso a tu vídeo sino a otros testimonios clasificados por temas para poder mostrar mas ejemplos y conocer la experiencia de otras personas.
Os dejo en enlace a la WIKI para que podáis ver los testimonios y los diferentes temas: WIKISPACES
La entrada de hoy es conjunta puesto que es el trabajo que elaboré con mis compañeros sobre la exposición de la teoría. El tema que nosotros presentamos fue las comunidades de aprendizaje y para hacerlo, como la presentación era en formato libre, decidimos hacerlo a modo de telediario de manera que todos los integrantes del grupo pudiesen participar y además nos pareció una forma original de exponerlo.
Para realizar el trabajo lo primero que hicimos fue buscar la información y una vez que la tuvimos nos pusimos manos a la obra para poder hacer nuestro particular telediario. Para hacerlo creamos los siguientes papeles: presentadora, reportero, chicos del colegio que responden y cámara. Comenzamos el telediario con la cabecera del telediario de TVE para hacerlo mas dinámico y a partir de ahí se dio paso a la presentación en sí, la cual podéis ver en el vídeo que se presenta a continuación.
Una vez expuesta la teoría continuamos con la programación de la televisión con "¿Quien quiere ser millonario?" para lanzar las preguntas sobre la teoría expuesta. Esto lo realizamos a partir del PowerPoint y a través de la elección de compañeros al azar fueron respondiendo las preguntas que nuestra compañera formulaba.
Esta práctica resultó muy satisfactoria porque pusimos en practica el trabajo en grupo que considero muy importante en nuestra carrera y futuro como docentes. El funcionamiento del grupo en mi opinión fue muy buena y el reparto de tareas fue equitativo y todos estuvimos conformes con él.
Para concluir con esta entrada, me gustaría destacar las implicaciones educativas que tiene esta practica. La principal y mas importante creo que es la elaboración de un trabajo grupal de manera que cada uno aporta su opinión, sus conocimientos y puede compartir y aprender de los conocimientos de los demás, el resultado siempre seria un trabajo mucho mas enriquecedor que si fuese personal puesto que cada uno aporta su granito de arena. En la misma linea, el trabajo grupal tiene implicaciones en la convivencia y el respeto de los compañeros y sus distintas opiniones.
En relación con el método aplicado para realizarlo, puede ser muy útil emplear el formato del telediario para practicar diferentes roles y el juego "quien quiere ser millonario" como sistema de evaluación para ver si la explicación a quedado clara o no, entre otras aplicaciones.
Me despido hasta la próxima entrada, pero antes ¡Os dejo el vídeo del trabajo completo!
La propuesta de hoy en nuestra clase de TIC ha sido crear una infografía para el proyecto en el que estamos inmersos, como ya sabéis "Vivir lejos de casa". En esta ocasión he decidido hacer una comparación entre el lugar de origen y el lugar de destino porque considero que es importante conocer las costumbres y formas de vida del lugar al que se va a viajar para facilitar la adaptación y saber de manera superficial si ese país va acorde con la personalidad de cada uno o no.
Si te parece una buena idea, a continuación te cuento como puedes elaborar tu propia infografía. Lo primero que tienes que hacer es acceder a Piktochart una vez allí debes pinchar sobre la pestaña "infographic" y después crear tu propia plantilla o elegir una de las que ya esta preestablecidas. En mi caso elegí elaborar mi propia plantilla por ello, os voy a contar como poder hacer la vuestra propia. Seleccionas "Create your own infographic" y solo queda ponerte manos a la obra. Una vez que la has creado vas elaborando la infografía en tres partes, la aplicación es sencilla y está todo bien indicado, te permite crear fondos con imágenes, de colores sólidos, escribir títulos con plantillas o a tu gusto, introducir elementos, cambiar el color de las letras o otras miles de opciones más. Finalmente una vez que tienes el diseño a tu gusto solo tienes que darle a "share" y guardar como imagen para poder compartirlo. Aquí os dejo el enlace para que podáis verlo de manera detallada: Mi Piktochart
Para concluir con este post, me gustaría señalar algunas aplicación educativas que puede tener la creación de una infografía como puede ser la creación para dar un tema de manera mas visual, crear esquemas con las ideas principales, elaboración de cuentos sencillos con este formato de manera que pueda tener el suyo impreso o proponer la creación de uno en el aula según el tema que se esté tratando pero hecho a mano por la edad de nuestros alumnos, se puede mostrar un ejemplo creado a través de la aplicación para ilustrar la actividad.
Tras un breve parón, la actividad que se nos ha planteado hoy ha sido comparar dos fotos del antes y del después de un lugar para poder ver de manera gráfica como ha pasado el tiempo.
La tarea consistía en buscar una foto antigua, en mi caso de Paymogo, el pueblo donde viven mis abuelos puesto que como ya sabéis pertenezco al proyecto "Vivir lejos" y ya lo he tratado en alguna de las entradas anteriores. Una vez que se ha seleccionado la imagen adecuada pasaríamos a acercarnos a este lugar y realizar una fotografía intentando que el angulo de la imagen fuese el mismo, esto lleva su tiempo si no tienes mucha idea de fotografía; como es mi caso, pero... ¡El que la sigue la consigue! Finalmente una vez que ya tenemos las dos imágenes que vamos a utilizar pasaríamos a compararlas y a observar a través de ellas el paso del tiempo.
A continuación, os muestro las dos imágenes que yo he seleccionado, son del Paseo de San Mateo en Paymogo, mi pueblo. He elegido este lugar porque tanto mis abuelos como yo hemos pasado mucho tiempo allí y en ese lugar hemos crecido, es un lugar muy especial para mi.
En primer lugar os muestro la imagen más antigua donde se puede observar a algunas personas y el Paseo de San Mateo en sus inicios, con sus clásicos bancos, unas cuantas farolas y las típicas escalerillas que lo caracterizan.
Después, la otra imagen muestra como se encuentra este lugar en la actualidad, ha cambiado muchísimo puesto que ha sido restaurado hace unos años pero antes era bastante parecido al que se observa en la primera imagen, los bancos hasta la restauración seguían siendo los mismos.
Antes el Paseo era mucho mas simple, los niños jugaban con lo poco que tenían o incluso elaboraban sus propios juguetes. Ahora es mas complejo, tiene hasta bares y un quiosco para chuches y ya los juegos no son los mismos que los de antes.
Incluso los árboles reflejan el paso del tiempo, esos arboles pequeños que se ven en la primera imagen pasaron a ser robustos árboles con el paso del tiempo aunque actualmente ya no se encuentren allí.
La comparativa de imágenes permite observar claramente como ha pasado el tiempo, cómo las infraestructuras se han vuelto mas sofisticadas y cómo ha cambiado su distribución. Pero por muchas cosas que cambien y renueven su esencia será la misma.
Esta actividad puede resultar muy útil a la hora de contar historias por ejemplo, podemos trasladar a los niños a lugares pasados y mostrarles su correspondiente realidad actual o para los temas de historia y geografía de manera que puedan ver claramente los cambios temporales o el avance de la ciencia reflejada en los nuevos inventos o mejoras.
Coche, tren, barco, aviones, despedidas... esto es la base de todos los viajes y por consiguiente del proyecto "vivir lejos de casa". Por eso, en la actividad propuesta hoy (la realidad aumentada) he decidido utilizar como primera imagen para realizar el aura una de un avión de los de antiguamente, de esos que utilizaban nuestros abuelos y como segunda imagen una del aeropuerto de Madrid actualmente. He decidido utilizar estas dos imágenes para ver claramente como el paso del tiempo también ha hecho mella en los medios de transporte: antiguamente los aviones eran mucho mas rústicos, no eran capaces de soportar ni tantos kilómetros ni tantos pasajeros, ademas el número de vuelos diarios era mucho menor que el actual, sin contar con el gran numero de pasajeros que permite cada vuelo y las grandes distancias que permiten recorrer. Pero en concreto, he elegido el avión porque es el medio de transporte fundamental para los viajes a larga distancia.
El proceso que debes llevar a cabo si quieres trabajar con Aurasma es entrar en la pagina de este programa, puedes acceder pinchando en este link Aurasma . Una vez que has accedido a la pagina debes registrarte pinchando sobre "Sing up".
Cuando ya te has registrado puedes empezar a crear la RA pinchando sobre "create new aura" en la esquina superior derecha de la pantalla. Una vez llegado a este paso es muy sencillo porque te va marcando los puntos que tienes que seguir, en primer lugar tienes que insertar la imagen base (punto numero uno), luego la imagen que aparecerá después (punto numero 2) y por último pasar al punto 3 donde con la aplicación del móvil podrás observar la realidad aumentada.
Aquí os dejo un vídeo del resultado final de la tarea:
Algunas de las aplicaciones educativas que puede tener este programa es para mostrar el paso del tiempo entre un lugar y otro o aumentar los detalles de algo concreto que queremos destacar en el aula sobre los temas que se estén tratando para profundizar en los aspectos mas importantes.
¡Hasta la próxima!
Parece que fue ayer cuando estaba en el recreo jugando con mis amigos a "mamas y papas" pero aquí estoy en la Universidad, ¡Cómo ha pasado el tiempo!
Gracias a la actividad propuesta de hoy he podido realizar un viaje por los principales acontecimientos que se han ido sucediendo a lo largo de mi vida, tanto a nivel personal como a nivel social o político. Esto ha sido posible gracias a la página web Timetoast que permite crear lineas del tiempo de manera rápida y sencilla.
Si estás interesado en crear una línea del tiempo lo primero que tienes que hacer es pinchar en el siguiente enlace: Timetoast . Una vez que ya has entrado en la página debes registrarte y crear un usuario de manera gratuita. Después de registrarte recibirás un correo de confirmación y una vez que lo aceptes podrás empezar a viajar en el tiempo.
Ya registrado debes pinchar sobre el panel "Open your dashboard" y a continuación seleccionar "Add timeline" estableces el título y especificas los detalles que quieres que tenga tu timeline. Por último seleccionas "create timeline" y ya puedes empezar a crear tu timeline añadiendo eventos o periodos de tiempo. Esto se realiza a través de los paneles que aparecen en la parte superior, cuando ya lo has creado estableces el título y la fecha del acontecimiento. También te permite añadir una imagen y una descripción sobre el tema que estés tratando.
Por último y ya concluir con el proceso de creación del timeline tienes que pinchar sobre "more" y después seleccionar "view this timeline" para poder ver la linea del tiempo de manera lineal.
A continuación os como es el resultado final del proceso descrito anteriormente:
Finalmente para concluir con esta entrada me gustaría señalar algunas aplicaciones educativas que puede tener esta aplicación, por ejemplo crear lineas del tiempo para explicaciones de historia a nuestros alumnos de manera que sea mucho mas visual y sencillo o que las creen ellos investigando las fechas para después presentarla con sus compañeros.
Como futura docente es importante saber y conocer las características de un manual educativo por lo que la actividad propuesta por hoy en clase, en mi opinión me parece muy enriquecedora a la vez que un viaje por el tiempo. La propuesta de la que hablo ha sido comparar un libro antiguo con uno nuevo o actual, de manera que podamos observar las diferencias, similitudes y rasgos característicos y así poder ver la evolución de estos.
El tema que he elegido para comparar han sido libros de geografía porque el proyecto en el que estoy inmersa como ya sabéis es "vivir lejos de casa" y así conocer como se veía antes la lejanía, la visión del espacio y lo referente a la geografía.
Para realizar esta actividad puedes acceder a través de diferentes portales web sobre libros antiguos según el tema que hayas elegido, algunos ejemplos de páginas web son: Libros antiguos 1 y Libros antiguos 2 . Una vez que has seleccionado las imágenes que vas a utilizar puedes investigar algunos manuales actuales que encontrarás en los siguientes enlaces: Libros actuales 1 y Libros actuales 2 .
A continuación os muestro las páginas de los distintos manuales que he seleccionado para poder compararlas posteriormente y mostrar la evolución y las diferencias.
En primer lugar es muy importante mencionar el avance de la tecnología porque antiguamente la idea de libro únicamente se contemplaba como un libro en papel pero actualmente puede ser un libro
on-line y mucho mas interactivo. Esta última opción todavía no es muy frecuente en los centros educativos pero con el paso del tiempo tiende a extenderse mas y mas. Este adelanto tiene un aspecto muy positivo y es por un lado la inmersión de los alumnos en la tecnología como fuente lúdica y a demás los niños no cargan con libros pesados en la mochila.
Los libros antiguos eran muy densos, con mucho contenido y poca ejemplificación como podemos observar mientras que los actuales tienen el contenido mas resumido y aparecen numerosos ejercicios y ejemplos para esclarecer todas aquellas dudas que puedan ir surgiendo. Además actualmente hay un libro por cada asignatura mientras que antiguamente se tendía a utilizar un libro para todas las asignaturas por lo que me han contado mis abuelos. Bajo mi punto de vista la idea de un libro por asignatura puede tener aspectos positivos como profundizar mas en un tema, pero también negativos en el sentido de que es mas difícil relacionar los conocimientos.
Los aspectos mas llamativos son el ámbito del diseño, los libros han pasado de ser en blanco y negro a estar en color, con colores vivos para captar la atención en determinadas áreas, la distribución del contenido es mucho mas trabajada, ya no es tan lineal sino que se intercala con esquemas, imágenes, ejercicios... En esta misma línea las ilustraciones también han evolucionado desde una ilustración sencilla y sin color a una ilustración mas elaborada, con color y mezclando la imagen real con el dibujo, intentando simplificar la realidad, para crear un clima mas cálido.
Es obvio que los contenidos han cambiado, pero también ha cambiado la forma de enseñarlos a través de gráficos, vídeos, imágenes y numerosas actividades que refuerzan los aprendizajes mientras que en los libros antiguos ninguno de estos elementos estaban presentes.
Para despedirme hasta la siguiente entrada, me gustaría comentar las aplicaciones que tiene esta actividad como futura profesora es una clara llamada de atención hacia la inmersión de las tecnologías en nuestra aula y la utilidad de manuales interactivos y que fomenten un buen aprendizaje. Por lo tanto, esta tarea de investigación a demás de mostrar numerosos recursos sobre libros para poder ojearlos antes de comprarlos muestran como el mundo ha evolucionado y por lo tanto la educación también debe de hacerlo adaptándose a las necesidades del momento.