martes, 20 de diciembre de 2016

Índice

Índice
- Índice 
II. Actividades de indagación a través del proyecto 
III. Participación en el curso 
- Gallifantes 
IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia 

Introducción

¡Buenos días a todos un día mas!

La entrada de hoy tiene un sabor a despedida, es la última que pondremos en práctica antes de realizar el índice que facilite el acceso a todos los post. Hoy realizaré una reflexión de manera que sirva de introducción al blog sobre lo que ha sido para mi esta asignatura.
En la asignatura de las TIC en educación infantil he aprendido infinidad de cosas que ni si quiera sabia que existían y otras que si las sabia pero me ha servido para conocer nuevas aplicaciones y usos del programa. Me ha permitido ver una dimensión diferente para la explicación de muchos temas en el aula no de la manera convencional sino a través de la tecnología y las diferentes aplicaciones como por ejemplo crear una linea del tiempo con Timetoast o ver la evolución de algo gracias a Aurasma. 
La forma de evaluación a través del blog me parece una gran idea porque se puede ir viendo la progresiva evaluación del alumno en sus tareas y también es una gran "carpeta" para archivar documentos que probablemente nos sean útiles en el futuro o que otras personas puedan enriquecerse con nuestra información puesto que es algo publico que todo el mundo puede ver. Esto me parece una gran ventaja porque muchas veces realizamos trabajos que ni siquiera sabemos donde acabarán o los queremos rescatar para apoyarnos en ellos y no los encontramos, de esta manera, siempre están ahí con un acceso muy sencillo. 
Ademas de todo esto, creo que es una asignatura fundamental en el plan de estudios y por parte de la universidad creo que se le debería de dar una mayor importancia y una mayor extensión en el tiempo porque la tecnología ya no es el futuro, sino el presente, y aunque convivamos con ella diariamente y conozcamos muchos de sus usos creo que nos queda aun mucho por descubrir. 

Finalmente, y a modo de despedida, me gustaría deciros que espero que el viaje por esta asignatura y por mi blog os haya gustado casi tanto como me ha gustado a mi trabajar con estas herramientas porque sinceramente, las considero muy útiles para la vida diaria del aula. Los docentes no debemos de dejar de formarnos nunca, y esto es un claro ejemplo de ello. 

¡Hasta siempre! 

lunes, 19 de diciembre de 2016

Presentación del análisis de la WIKI

¡Hola a todos un día mas!

La entrada de hoy es conjunta, junto con mi compañera Marian Parra Magro con la que he realizado el análisis de esta pagina.
En primer lugar elegimos uno de los temas que trataba en la WIKI "Vivir lejos de casa", decidimos elegir el tema de la añoranza porque ademas de parecernos un tema muy recurrente ambas lo hemos tratado en nuestras entrevistas.
Una vez que decidimos el tema que íbamos a hacer vimos la pagina de manera detallada con todos sus vídeos y definiciones. Todos los vídeos guardaban relación con el tema de la WIKI pero algunos estaban desordenados en cuanto a la fecha de nacimiento del entrevistado y uno de ellos tenia acceso privado por lo que no lo hemos podido ver. También en relación con los vídeos hemos observado que las personas mas mayores lo que mas añoran es a su familia y la comida pero las personas mas jóvenes coinciden en echar de menos a la familia pero también puntualizan que gracias a las nuevas tecnologías la distancia es mucho mas llevadera y el tema de la comida porque actualmente hay tiendas de comida de tu país que te permiten solucionar en cierta medida ese problema.

También hemos observado que solo dos vídeos realizan una breve introducción al tema pero no construyen una definición del tema sino que dan una especie de reflexión. Nosotras ante esto hemos modificado y propuesto la siguiente definición: se entiende añoranza como el sentimiento de pena por la perdida o falta de algo importante para la vida de una persona que se considera como pilar fundamental o que se presenta como imprescindible para su vida. 

Estas son las principales cosas que hemos observado porque por lo general la página era acorde con lo establecido y el tema de los vídeos se adecuaba al tema. Por lo tanto podemos concluir diciendo que la página está bien bien elaborada en cuanto a contenido, con ciertos fallos en el orden cronológico, con pocas definiciones sobre el tema y con una falta de ortografía al comienzo de la página. 

Para concluir la presentación realizamos una breve exposición en clase para que todos nuestros compañeros supieran de que trataba y los fallos que habíamos visto al igual que ellos lo hicieron con su contenido de manera que todos nos enriquecemos con lo que nuestros compañeros aportaban. Esta practica desde mi punto de vista es una buena practica educativa porque es una forma de recapacitar sobre los errores y aprender de ellos y además tras la exposición conoces el contenido de toda la WIKI, por lo que esto se puede aplicar a cualquier tema para que los alumnos indaguen sobre su propio tema, reflexionen sobre los errores y conozcan los temas de los demás. 


¡Nos vemos pronto!



domingo, 18 de diciembre de 2016

Participación en el proyecto emprendido: "Vivir lejos"

¡Hola a todos un día mas! 
En el post de hoy os contaré como finalicé el proyecto en el que ya sabéis que participo: Vivir lejos de Casa. Para ello la propuesta que se nos hizo fue realizar una entrevista a alguien que hubiese vivido esta experiencia para recoger su testimonio, analizar las partes y tema que se trataban en el vídeo y subir los microvídeos a la WIKI. 
Para realizar esta actividad, he seguido varios pasos que os cuento a continuación: 
Primer paso: realización de la entrevista
Lo primero que tenido que hacer es realizar una entrevista a una persona que hubiese vivido la experiencia de haber vivido lejos de casa y preguntarle cosas que me interesasen sobre este tema como el motivo de su marcha, la dificultad de adaptación, lo que mas echaba de menos de su tierra natal o el lugar en el que estuvo entre otras preguntas. 
La entrevista se la hice a una amiga de mis Padres, Rosa Bermúdez, que tuvo que irse a vivir a Francia con sus padres cuando era muy pequeña por motivos de trabajo y residió allí gran parte de su vida. Los temas que mas tratamos fueron el motivo de la marcha, la dificultad para adaptarse al nuevo idioma y lo que más echaba de menos. 


Segundo paso: realización del vaciado 

Una vez que tenia el vídeo en bruto tuve que hacer el vaciado del vídeo, que consistía en escuchar el vídeo y dividirlo por los temas que aparecían en la WIKI para poder subirlo luego y enriquecer el contenido de la WIKI. El único requisito que teníamos era que el vídeo debía de durar entre 00:40 y 03:00 minutos de manera que haciendo el vaciado podías juntar partes de un mismo tema para realizar los microvídeos que aparecerían después en la WIKI. A continuación os muestro el vaciado de mi vídeo clasificado por colores según el tema que trata cada momento. 



Tercer paso: edición del vídeo 

Después de tener el vídeo dividido en los diferentes temas, con el programa de ordenador Windows Movie Maker (que ya hemos utilizado anteriormente) realizamos la edición del vídeo de manera que juntásemos los "microvídeos" por los temas correspondientes. En mi caso ademas de realizar esto, añadí un titulo a cada vídeo, la descripción de la pregunta que le realicé y los créditos con mi nombre y el de la entrevistada. 

Cuarto (y último) paso: subir el vídeo a la WIKI 

Finalmente al tener los vídeos recortados por temas y haber indagado por la WIKI, seleccioné los que mejor se adaptaban a los temas propuestos para subirlos, los que elegí fueron el idioma, la añoranza y el motivo de su marcha. Elegí estos temas porque me parecían los puntos mas interesantes a tratar en este tema y en los que mi entrevistada mas interés mostró. 

Aquí os dejo los microvídeos de mi entrevista a Rosa Bermúdez Peña. 




Espero que os haya gustado la entrevista y os haya sido útil, pero antes de despedirme me gustaría comentar algunas aplicaciones educativas que puede tener la realización de una entrevista para mejorar la WIKI por ejemplo nos puede servir para recoger testimonios de gente que haya vivido un momento concreto que estemos tratando con nuestros alumnos de manera que el tema sea mucho mas cercano para ello y sea mas sencillo de comprender. Además al subirlo a la WIKI no solo tienes acceso a tu vídeo sino a otros testimonios clasificados por temas para poder mostrar mas ejemplos y conocer la experiencia de otras personas.

Os dejo en enlace a la WIKI para que podáis ver los testimonios y los diferentes temas: WIKISPACES

Espero que os haya gustado 

¡Nos vemos pronto!